Bienvenidos a mi blog

rss

miércoles, 5 de mayo de 2010

Estudiantinas y Tunas Una Tradición de Jóvenes









Instituto Mexicano de la Juventud


Estudiantinas y Tunas

Una tradición de jóvenes en la delegación Xochimilco

Alma Rosa González Blanco


México D.F. abril 2010











Introducción




En la actualidad es cada vez más frecuente escuchar a algún conocido decir:

Es que voy a la Tuna, tengo ensayo con la Estudiantina, ya no soy pardillo porque en la Tuna me dieron mi beca, etc.

O ver en las calles, metros, peseros a jóvenes y no tan jóvenes vestidos como si fueran a representar a Romeo de “Romeo y Julieta” de W. Shakespeare en algún teatro y para rematar llevan pequeñas guitarritas extrañas a las que llaman bandurria o mandolina.

En realidad ¿La Tuna es una calle, un apodo, una colonia? ¿Quiénes son estos chicos? ¿Por qué se visten así? ¿Qué es una estudiantina? ¿De verdad son actores? O solo son payasadas suyas.

En esta investigación tratamos de esclarecer estos puntos, para ello tuvimos que ir a sus orígenes en España allá por el S.XIII y darnos cuenta que la Tuna no es una colonia o calle y que efectivamente empezó siendo un apodo, pero con el tiempo no solo se volvió una tradición, sino que se volvió toda una filosofía de vida; que la Estudiantina es como la hermanita de la Tuna y que a pesar del paso de los siglos esta es una tradición de jóvenes que no se ha perdido.

Para la investigación de estos grupos en la actualidad nos limitamos a entrevistar a algunos de la delegación Xochimilco ya que en este lugar es una tradición para sus pueblos que la Estudiantina o la Tuna participe en sus festividades.

De los orígenes


La Tuna


La palabra tuna tiene varios posibles orígenes y la mayoría llevan a estos dos significados:


1.- Proviene de la palabra tunante que era una palabra despectiva referida a los estudiantes nocheriegos que hacían ruido por las noches y que por uso derivó en Tuna.


2.-Proviene de la palabra TUNAR, que significa llevar una vida vagabunda, tocando y cantando.


Aunque no se puede precisar cuál es el origen de las tunas, según evidencias históricas, este se remonta a los siglos X al XIII, y los juglares y trovadores medievales son los que marcan el comienzo de los tradicionales grupos musicales universitarios que actualmente conocemos con el nombre de TUNAS.


La TUNA nace dentro de la Universidad, estaba constituida por un tipo especial de trovador o juglar que, a veces, tenía que cantar para ganarse la vida, o simplemente, para sustentarse durante el viaje de vuelta a su casa cuando llegaban las vacaciones, al ya tradicional estilo del músico callejero, para ganarse una moneda o un plato de sopa y así sobrevivir el trayecto y las épocas difíciles.


Con el tiempo se hicieron populares no solo por salir a las calles para conseguir comida y alguna moneda, también por las noches salían a cortejar a las jóvenes llevándoles serenata, si tenían la suerte de ser aceptados por la damisela en cuestión y no ser perseguidos a punta de fusil por el padre o los hermanos, ella les permitía subir a su balcón (y tal vez dejarse robar un beso) para regalarles ya sea la cinta con la que sujetaban su cabello o un mechón de este como símbolo de su aceptación y ya sabiendo que hablamos de jóvenes, para ellos era cuestión de hombría portar sobre su capa cada listón o mechón obtenido en una serenata.


Esto se vuelve una tradición en cada universidad para los jóvenes con pocos recursos económicos, bohemios y osados ya que no solo disfrutaban del Vino, Mujeres y Canto ellos se jactaban de viajar en variadas ocasiones aun sin tener ni un duro en la bosa porque para ellos todo el mundo es su amigo y todo Tuno es su hermano.


De este modo podemos concluir que la Tunería es la tradición que crean los jóvenes universitarios de

alrededor del S.XIII en España.







La Estudiantina


Como bien hemos explicado antes, la tunería es una tradición, actualmente se pueden encontrar libros acerca de la tunería, pero se sabe muy poco de las estudiantinas ¿Cuál es su origen? ¿La Estudiantina es lo mismo que la Tuna? ¿Cuáles son las diferencias? ¿En que se basa el concepto de la estudiantina? Estas son algunas preguntas que surgen con respecto a este tipo de agrupación y ya que no se encontró una base escrita de ello recurrimos a Elvira Copca Lara secretaria general de la UNIÓN NACIONAL DE RONDALLAS Y ESTUDIANTINAS, A.C.


A continuación la entrevista:





Entrevistador. - Buenas tardes Elvira, gracias por recibirnos es un gusto conocerte.


Elvira. – El gusto es todo mío y ya que las estudiantinas son mi pasión me agrada que se desee conocer más de ellas


Entrevistador. - Bueno si estás de acuerdo empecemos


Elvira. –Claro


Entrevistador. - Elvira ¿Cuál es el origen de la estudiantina?


Elvira. –
Bueno pues primero hay que decir que la Tunería es el antecedente de la Estudiantina, a decir verdad la tunería es denominada estudiantina cuando después de la conquista los frailes misioneros usaron para apoyarse en la catequización a la música y si a eso le sumamos que algunos españoles que habían estado en Tunas empezaron a darle vida a este movimiento en lo que entonces era la Nueva España en las escuelas y debido a que se dividía a los españoles en Peninsulares y los nacidos en Nueva España a la Tuna se le cambio el nombre a Estudiantina


Entrevistador. – ¿Entonces la Estudiantina es lo mismo que la Tuna?


Elvira. – Recuerda que
en un principio que las universidades eran únicamente varoniles, sin embargo a algunas monjas se les permitió participar y la mayoría eran acaudaladas, lo que le convenía a la iglesia y a estos grupos, al ser escuelas de aquí se les llamo estudiantinas, y al agregarse poco a poco mujeres, se creó una de las grandes diferencias entre estos dos géneros la tuna es solo varonil o femenil, mientras que la estudiantina es mixta y de diferentes edades ya que en ella pueden participar desde pequeños niños y niñas hasta adultos mayores





Entrevistador. –
En gran parte la estudiantina se basa en los preceptos de tunería aunque con algunos cambios, como ya dije la tuna es solo varonil o femenil, mientras que la estudiantina es mixta y acepta integrantes de diferentes edades, mientras que las tunas solo aceptan personas de su mismo sexo que sean o hayan sido universitarios y que a su vez no sean tan viejos para la gente que fue Tuno en su juventud existen las Paleotunas y Cuarentunas que generalmente son los hermanos de una misma generación que desean seguir con el estilo de vida del tuno.





Entrevistador. – ¿Cómo que hermanos?





Elvira. –
Veras, todas estas agrupaciones son una hermandad, no solo somos un grupo de jóvenes, estudiantes o ex compañeros nosotros somos hermanos, nos apoyamos unos a otros dentro de nuestro grupo y con otros grupos que vamos conociendo a lo largo del camino a quienes con el tiempo también llegamos a considerar no solo ejemplos a seguir sino también hermanos; llámense Tunas varoniles, femeniles o estudiantinas. Yo creo que este es el concepto básico de lo que son todos estos movimientos, Ser Hermanos aunque no haya lazos sanguíneos.





Entrevistador. – He leído que hay categorías y pruebas para poder pertenecer a una Tuna ¿es lo mismo para las estudiantinas?





Elvira. – Si hay categorías no se puede aceptar a todos de inicio sin ver que se haga un esfuerzo por querer pertenecer a nuestra hermandad, obviamente no todos los grupos mantienen estos estatus al pie de la letra pero quienes lo mantienen lo dividen en: aspirante a pardillo, pardillo y titular o Tuno.




Entrevistador. –
El tiempo a prueba para ser aceptado de aspirante a pardillo y de pardillo a parte del grupo ¿de cuánto estamos hablando?


Elvira. –
Mira no existen bases en común, cada grupo ha tomado lo que considera correcto llegando a variar, aunque según la tradición deberían ser mínimo de 6 meses a un año en el cual el aspirante o pardillo deberá demostrar su interés en pertenecer al grupo e integrarse a esta forma de vida, ya que la tunería más que un estilo de música es una forma de vida basada en la honestidad, compañerismo, lealtad, caballerosidad y desde luego la música y el buen tunar, asimismo deberá servir y apoyar a los integrantes del grupo sea este tuna o estudiantina, aprender a cantar y a tocar diversos instrumentos; antiguamente para convertirte en tuno tenias que tocar un mínimo de 5 instrumentos y conocer todo sobre la tunería. Hoy en día depende de cada grupo después de ser pardillo te ganas la casaca o el uniforme completo, después la capa.


La diferencia en trato es el respeto y la obediencia que deben los novatos a los llamémosles titulares o tunos y el poder participar en eventos y recibir reconocimientos


Entrevistador. – ¿O sea, que los aspirantes y pardillos no participan en los eventos y no reciben reconocimientos como los listones, botones, escudos o panderetas?





Elvira. –
No, desde que eres pardillo recibes listones, pero en los encuentros o festivales se acostumbra otorgar un reconocimiento grupal y en ocasiones a los tunos, ninguno de estos dos puede ser recibido por pardillos, los reconocimientos son generalmente diplomas de participación o algún artículo alusivo al evento.


Solo las tunas con mucha tradición y poder económico normalmente dan escudos en lugar de listones o bien medallas, los botones son utilizados junto con el listón o bien en lugar de estos, los escudos y medallas son debido a que en la antigüedad cuando los grupos tocaban para algún noble este le daba a cada integrante con excepción de los pardillos su escudo como prueba de que habían tocado para él y como reconocimiento. Las medallas son también símbolo de hermandad o prueba de que se ha participado en un gran evento o bien ante una gran personalidad


Las panderetas normalmente solo en los concursos de baile del pandero o por el manejo del mismo.


Entrevistador. –Muchas gracias Elvira por ilustrarnos en el mundo de las Estudiantinas y Tunas. Ya no te quitamos mas tu tiempo que tengas buena tarde.


Elvira. – No hay porque estoy para servirles, hasta luego.





Agradecemos a Elvira Copta Lara
secretaria general de la UNIÓN NACIONAL DE RONDALLAS Y ESTUDIANTINAS, A.C. Por hacernos un espacio en su ocupada agenda y responder tan amablemente a nuestras preguntas.


















































Instrumentos


Por lo que respecta a la música, encontramos una variedad de instrumentos básicos. Por un lado está la guitarra que se utiliza como acompañamiento a la melodía. La melodía la crean las voces y los cantos, entre los cuales destacan principalmente el laúd, la bandurria, la mandolina (esta última la usan más las estudiantinas) y como percusión lo básico es una pandereta.


La bandurria es un instrumento de cuerda pulsada, la familia de de este instrumento español es la familia del laúd español-bandurrias. En esta familia aparecen cinco instrumentos (bandurria soprano, bandurria contralto, bandurria tenor, bandurria bajo y bandurria contrabajo). A la bandurria tenor también se le llama laúd, pero realmente es un nombre popular.


Tiene doce cuerdas (seis pares)su afinación más habitual, del primer al sexto par, es: la- mi- si- fa#- do#- sol#. Aunque normalmente la 6a cuerda (sol#) se suele afinar en sol, de esta manera las posibilidades del repertorio aumentan considerablemente, debido a que se pueden adaptar obras pertenecientes a la mandolina.










El laúd español es un instrumento de cuerda pulsada, es más grande que la bandurria soprano debido a la afinación de las cuerdas (doce cuerdas en seis pares) aunque es la misma afinación que la de la bandurria soprano, esta es una octava más grave y estas ondas necesitan una mayor amplitud para poder producirse con claridad.










La mandolina es un instrumento de cuerda pulsada de la familia de los cordófonos con cuatro cuerdas dobles. El número y tipo de cuerdas ha sido variable según el tiempo y el lugar, pero la configuración predominante hoy en día es la de la mandolina napolitana, su afinación del primer al cuarto par es: sol- re- la- mi.









La guitarra es un instrumento de cuerda pulsada. Los instrumentos de la familia de la guitarra son el requinto y el guitarrón. Tiene seis cuerdas y su afinación de la primera a la sexta es: mi- la- re- sol- si- mi.


En la actualidad las Tunas y Estudiantinas han adaptado y ampliado sus instrumentos al repertorio y ciudad.













Costumbres y tradiciones


A lo largo de la historia son pocas las instituciones que han mantenido fielmente sus costumbres y tradiciones como lo han hecho las Tunas de todo el mundo. El espíritu estudiantil se ha pasado de generación en generación hasta la época actual. Como es obvio, muchas de las tradiciones han mudado de forma, han desaparecido o se han creado al devenir del tiempo, pero todas ellas son fieles a unos ideales comunes.


La Ronda


La ronda se podría definir como la prueba de amor ante el cariño de una madre, el fervor ante nuestra Patrona y la repuesta al amor de una dama.


Se puede decir que la Tunería se debe a la Mujer. Es su esencia y fin último, con ella nace y sin ella no tiene sentido.







Los viajes


Una de las costumbres que la inquietud, el hambre o la necesidad (ya en forma de huida o de supervivencia).


Habían tres razones para un viaje podría ser que los sustentos del lugar escaseaban, superar el hastió, y huir debido a un “malentendido”.


En sus viajes y andanzas, acostumbraban a juntarse, formando cuadrillas que literalmente arrasaban por dónde pasaban, y raro era el que, viajero o visitado, no salía trasquilado del encuentro, ya en su bolsa, ya en su granero. Durante los viajes se aprendían los trucos y secretos de la supervivencia.


En la actualidad los viajes se hacen por esas tres razones sumando que ahora el tuno desea convivir mas con sus hermanos, que están regados por todo el mundo y de este modo expandir sus horizontes.









El aprendizaje


Una de las tradiciones más arraigadas en el mundo de la tunería es el periodo de aprendizaje, que permite a todo el que desea pertenecer a esta institución adquirir la experiencia y el grado de madurez necesarios para sobrevivir a los múltiples avatares que el destino puede depararle.


Esta costumbre viene heredada de los orígenes de la Tuna, jóvenes estudiantes que acudían a la Universidad, y que se ponían en tutela de los veteranos para conocer los secretos de la vida universitaria, y adquirir destreza a cambio de prestarles ayuda en sus menesteres.


En la actualidad lo que la tunería ofrece, es una perspectiva ante la vida mas fresca, desenfadada, divertida, diferente y sobretodo una hermandad inquebrantable.


Las diferentes etapas por las cuales pasa una persona para llegar a ser tuno son las siguientes:


ASPIRATE: Esta etapa varia en su duración, esta depende del aspirante al grupo, el ser aceptado o no, en base a su actitud e interés en el grupo. En la actualidad muy pocos grupos hacen esta prueba.











PARDILLO: Esta etapa es aun mas difícil que la anterior ya que al ser aceptado por el grupo para ser aspirante a Tuno y ser considerado como hermano, al pardillo se le tiene que mostrar que todos son iguales y que la humidad siempre es primero, por eso el pardillo debe mostrar su humildad ante los hermanos Tunos sirviéndoles en sus necesidades sin importar lo mínimas o absurdas que parezcan y en reciprocidad los tunos le ofrecerán su conocimiento musical y vivencial.







TUNO: Cuando un pardillo es becado significa que ha pasado las pruebas de humildad y destreza musical necesarias para ser llamado Tuno y ser considerado un hermano más.


La única finalidad de este proceso es que el aspirante evalúe si realmente quiere llevar este modo de vida y si lo logra que realmente valore la hermandad que se le ofrece.






La indumentaria


La vestimenta es, probablemente, uno de los elementos más representativos y tradicionales de la Tunería. Con su característico color negro, y su llamativo aspecto, ha permanecido prácticamente invariante a través de los siglos, siendo similar al vestuario utilizado por los antiguos estudiantes de las primeras universidades españolas.

El pájaro, grillo o cuervo, que con todos estos nombres se le conoce en la actualidad, se compone de jubón, beca, camisa, calzas, bombachos o gregüescos sobre éstas, y zapatos o botas.






El jubón es una chaqueta ceñida al busto que se viste sobre una camisa blanca cuyos puños y cuello son de gran tamaño, frecuentemente acabados en puntillas. El jubón se cita documentalmente por vez primera en la Península Ibérica en 1377, y en el siglo XVI se generalizó su uso como prenda ligera.






Como pantalones se utilizan bombachos o gregüescos. Los pantalones bombachos son cortos y anchos, y ceñidos por la parte inferior. Los gregüescos o cervantinos son calzones muy anchos usados sobre todo en los siglos XVI y XVII.
Las calzas(mallas) son prendas que cubren el pié y la pierna hasta la cintura, usándose solas o bajo los gregüescos. Con los pantalones bombachos se utilizan medias calzas, o simplemente medias, que cubren sólo hasta media pierna.




















La beca es la banda de color que se coloca sobre el pecho y los hombros, por encima del jubón. Antiguamente indicaba que su portador estaba becado por su universidad, y como becario disponía de una ayuda que le hacía menos costosa su estancia en la misma. Los colores de la beca y el escudo que en ella figura bordado identifican la Universidad y la Escuela o Facultad a la que pertenece el tuno. La beca es entregada al tuno por sus compañeros cuando éstos consideran que ha alcanzado el grado suficiente de veteranía, y puede así representar correctamente a su Tuna y, por lo tanto, a su Universidad.































Otra prenda importante en la indumentaria del tuno es la capa, prenda de vestir larga y suelta, sin mangas, abierta por delante, que se lleva sobre los vestidos. La capa, además de fiel protectora del tuno en sus noches de frío, representa dos de las condiciones fundamentales del tuno: la de viajero infatigable y la de galán por muchas mujeres amado. Sobre la capa el tuno exhibe los escudos de las ciudades y países que ha recorrido en sus correrías. Muestra así mismo cintas multicolores bordadas con dedicatorias cariñosas por mujeres que demuestran así al tuno su afecto o su amor. Provengan de una novia, de una madre, o de una amiga, como reza la canción, "cada cinta que adorna su capa guarda un trocito de corazón".































































Tunas y Estudiantinas en Xochimilco





Dentro d la delegación Xochimilco Tuve el placer de conocer a la “Estudiantina Alborada”, la “Tuna Clemenciana” (varonil) y la “Tuna Femenil Santiago”. Estos tres grupos tienen hermosas historias de tradición dentro de esta delegación y dentro de la tradición de la tunería, que a continuación relatare de manera breve.


La estudiantina Alborada
dentro de estas tres es la más antigua se formaron hace 27 años, cuenta con 17 integrantes, acompañan misa de Domingo a las 7:00am en la parroquia de Santa Cruz ubicada en Jardín Lázaro Cárdenas s/n y 20 de Noviembre Col. Pueblo de Santa Cruz Acalpixca C.P. 16500 en la Delegación Xochimilco.


Esta estudiantina es fundada por el Sr. Antonio Morales quien encuentra inicialmente la pasión por la música , después la pasión por la tunería y a través de los años en diferentes estudiantinas donde conoce al amor de su vida y actual esposa la Sra. Ángela Flores a lado de quien crea primeramente un coro de niños el cual se disuelve, pero no pierde la esperanza junta a jóvenes y crea un coro con la finalidad de convertirlo en la Estudiantina Alborada. Con el paso de los años tiene dos hijas Belén y Marisol a quienes les inculca la vida Tunantesca, ellas respetan y aman este estilo de vida ya que aseguran es una bocanada de felicidad en sus vidas.


La Estudiantina Alborada participa ya desde hace 27 años de las festividades de Xochimilco dando las mañanitas al Santo Festejado y amenizando el duro trabajo de quienes ayudan a preparar los alimentos de la mayordomía en una forma de solidaridad y agradecimiento a estas personas. Tienen el apoyo de su comunidad y del padre de la parroquia que les permite llevar a cabo sus encuentros musicales con sus Hermanas Tunas y Estudiantinas.







La Tuna Clemenciana tiene 17 años de formación actualmente cuentan con 15 integrantes, ellos acompañan misa de Domingo en Templo de San Bernardino (Parroquia Principal de Xochimilco) Av. Nuevo León 24 Bis Col. Barrio Santa Crucita C.P. 16070 en la Delegación Xochimilco.



Esta tuna varonil es dirigida por el tuno Alfredo G. El nos cuenta que la idea de formar la Tuna viene de su deseo de hacer música.


En la tuna Clemenciana Se encuentra con sus hermanos tunos con quienes ha compartido casi toda una vida y que incluso se encuentran un padre y su hijo dentro de la tuna tratándose como hermanos en igualdad de condiciones llevándose como iguales aun que se llevan muy pesado entre ellos. El nos dice:


La Tunería es como una droga, cada día que compartes con tus hermanos, cada consejo que das a tus hermanos más jóvenes bien vale la pena, la tunería es para aquellos que en verdad gustan de la bohemia. Seré viejo y diré a mis hijos y nietos de mis días como un tuno joven y los incitaré a ser tunos”.


La Tuna Clemenciana participa principalmente en las festividades del Niñopa ellos acompañan a este niño peregrino a donde vaya. La comunidad del centro de Xochimilco ya los lleva en su corazón.







La Tuna Femenil Santiago
tiene dos años de haberse formado, actualmente cuentan con 7 integrantes y no dependen de una parroquia.


Esta tuna femenil es dirigida por Evelia Jiménez ella nos platica que hace ya casi 20 años que ella empezó a participar e estudiantinas y que a lo largo de su camino se encontró con varias de las que son ahora parte de esta tuna y aunque es complicado para ellas seguir con la tuna debido a que algunas ya tienen familia y por ende obligaciones que, como ella dice, los hombres no tienen ha habido veces que tienen ganas de tirar la toalla pero ese crecimiento y bonito sentimiento que les genera el cantar y tocar juntas sobre un escenario lo compensa todo


Hemos podido seguir gracias también al apoyo de nuestras familias, que cuando pueden nos acompañan a los eventos”.


Nos cuenta que si han llevado serenata a los novios y que han emparejado a varias chicas llámense chicas que las contratan o compañeras de tunería


Los hombres también tienen su corazoncito, si se cohíben cuando una chica les lleva serenata”.


“Nosotras somos un grupo relativamente nuevo y esperamos durar mucho tiempo mas y tener más integrantes con nosotras para compartir este maravilloso mundo de la Tunería”







Conclusiones





Mucho se ha comentado de las Estudiantinas y Tunas; como es que esta tradición llego desde España donde los estudiantes realizaban agrupaciones musicales representativas de instituciones educativas, sin embargo, centrándonos en la historia de las estudiantinas en la Ciudad de México se puede decir que este movimiento surgió primero como un método de evangelización, después como un modo de integración social con la aceptación de la mujeres en las escuelas y finalmente de la necesidad de crear un espacio de expresión para los alumnos de diversas instituciones; formando así La estudiantina con los instrumentos tradicionales de la Tuna que ha de considerarse el origen de esta, de este modo tuna y estudiantina comparten un código, tradiciones y sobretodo una Hermandad.


La modernidad y la tecnología ha llegado a la Estudiantina y ahora sew conforman grupos músico-vocales e incluso orquestales que enrriquesen su dotación instrumental con batería, guitarra eléctrica, teclado, saxofón, bajo eléctrico, trompetas, marimbas, guitarras electroacústicas, secuencias midi y un sinfín de recursos que han logrado que día con día este ambiente se renueve en su propuesta musical. Por otro lado la Tuna se mantiene mas arraigada a lo tradicional y aun así mantiene una propuesta fresca a las exigencias de nuestra actual sociedad.


Cabe mencionar que además de los adelantos en los instrumentos e infra estructura; también el desarrollo en la propuesta musical ha evolucionado en gran manera por la necesidad de crear un repertorio que refleje las tendencias actuales, es así como no solo el tradicional paso doble se hace presente en las presentaciones de estas agrupaciones, actualmente los géneros e idiomas abarcan gran variedad gracias a esta metamorfosis que se da por crear una propuesta nueva, fresca y que se mantenga en constante movimiento.





















Las Estudiantinas y Tunas dieron a los jóvenes de antaño y dan a los jóvenes de ahora una hermandad en la cual identificarse y sentirse cobijados; Estos grupos ya son parte de Xochimilco y mientras haya jóvenes que se interesen por este estilo de vida esto seguirá siendo una tradición de jóvenes para jóvenes en nuestro México y el mundo entero.





















Bibliografía





Emilio de la Cruz Aguilar


La Tuna, Madrid, Editorial Complutense, 1996.









2 comentarios:

MUNGUIA TISCAREÑO dijo...

A esta entrada le sobran errores históricos garrafales. La Tuna nació en el siglo XIX, en carnavales, y es SIEMPRE ligada a la Universidad.
El libro de Emilio de la Cruz, con la pena, no es bibliografía suficiente, entre otras cosas, porque las fuentes que cita el señor SON INVENTADAS.

Unknown dijo...

Deberías informarte adecuadamente el libro de Emilio de la cruz tal vez no sea suficiente pero es un parteaguas en México efectivamente llego ese movimiento en el siglo XIX más tiene sus orígenes entre los siglos XII AL XIV en España por lo que te pido no digas que son inventadas si no sabes investigar. Estudia un poco!!!!!!!

Publicar un comentario